por Victor » Lun Sep 12, 2005 11:31 pm
Vamos a ver si soy capaz de arrojar algo de luz sobre este cruce de acusaciones.
Desde que se creó el 'block system' el objetivo último siempre ha sido el mismo: mantener a los trenes distanciados unos de otros, de modo que no se alcancen nunca.
Lo que ha ido cambiando a lo largo de los años ha sido el modo de hacerlo, pero inalterable permanece la filosofía, que repito es: mantener a los trenes distanciados unos de otros, de modo que no se alacancen nunca.
Los modos pueden ir desde señores con gorra y banderín jalonando la vía hasta extraños cables formando bucles por entre los raíles, pero insisto el fin siempre es el mismo.
Estas indicaciones se muestran más de manera más común como señales luminosas, las mal denominadas semáforos. Los semáforos son indicaciones mecánicas y puede que acompañadas de indicación visual.
De modo que las señales indican órdenes que el maquinista ha de cumplir para que de acuerdo con el sistema de bloqueo los trenes estén debidamente distanciados entre ellos.
¿Cuál es la distancia que un tren ha de mantener del que se encuentra frente a él? Pues esa distancia viene dada por la capacidad de frenado del tren, es decir, puesto que un tren tiene una distancia mínima de frenado, la distancia para separar un tren de otro será esa distancia mínima más un márgen de seguridad. Y ¿esa distancia mínima de frenado cuántos metros son? Pues depende ni más ni menos de la masa, de la 'potencia' de frenado y de la velocidad que en ese momento lleva el tren (energía cinética).
De modo que a 300 km/h la distancia de frenado será considerablemente mayor que a 30 km/h. Por lo tanto los trenes que vayan a 300 km/h estarán lo suficientemente separados unos de otros para que no se 'atrapen'.
En la historia ferroviaria hubo un momento que por necesidades de explotación se tuvo que crear la posibilidad de que un tren se aproximase más de la cuenta a otro. Es decir, puesto que las señales estaban separadas unas de otras por una distancia fija, y cada señal protege el tramo de vía que tiene a continuación, impidiendo rebasar dicha señal hasta que el siguiente tramo no quedase libre o desocupado, el tiempo que transcurría desde que un tren llegaba a una señal que indicaba que el siguiente tramo o cantón estaba ocupado hasta que podía reanudar la marcha porque el siguiente tramo estaba desocupado era considerable. Y ese tiempo no era otro que el tiempo que tardaba el tren que iba delante en desocupar el tramo o cantón.
Pues, insisto, por necesidades de explotación, es decir de no tener un solo tren ocupando un solo tramo, se ideó la posibilidad de rebasar una señal o indicación que estuviese presentando la orden de no rebasar porque el siguiente tramo o cantón estaba ocupado.
Evidentemente, ese rebase debía hacerse en unas condiciones muy, pero que muy precisas, y entre ellas, puesto que se estaba 'violando' la distancia de seguridad entre trenes, debía hacerse de modo que el tren que rebasaba tuviese una velocidad tal que su distancia de frenado fuese mínima.
Visto lo visto, se puede entender perfectamente porque, se producen rebases de señales en indicación de parada (rojo generalmente). Eso no significa que 'el maquinista se salte la señal'.
Esta explicación que he dado, algo confusa, se puede encontrar en otros post de foros como éste o en otros similares. Porque cuántas veces no habré visto la preguntita de marras: ¿Por qué el maquinista se salta las señales en rojo?
Por lo tanto, cada vez que veo que alguien afirma, y con rotundidad, que el maquinista se saltó la señal en rojo, es llamar a gritos a la estulticia supina y decirle que sea tu compañera de foro.
Y alguno diréis que mi arrogancia no tiene límites puesto que no todo el mundo sabe todo. Efectivamente, pero ni hay más ciego que el que no quiere ver ni hay más simple que el que no busca en Google.
Porque ni nací enseñado ni me enseñó nadie. Yo solito me busqué la vida y aprendí.
Saludos a todos y disculpad el 'toooooocho'.