trensim.comSimulación Ferroviaria
   

La ferrotrivia

Foro para discusión sobre aspectos del Tren Real relacionados con la simulación ferroviaria

Moderador: Moderadores

Notapor Genesis » Vie Abr 01, 2005 2:43 pm

Puestos a poner alguna animalada...

Si la tensión que devuelve la máquina a la catenaria es inferior a la que ésta ofrece (3000 Voltios), la diferencia de potencial seguirá siendo favorable a la catenaria (por decirlo de alguna forma)... Teniendo en cuenta que las conexiones no estarán en modo de tracción sino de generación... :-k

Creo que se puede armar un pifostio de cuidado en los motores. :mrgreen:

¿Quemado de los devanados y arruinado de los motores de tracción?

Por decir algo :-U

Saludos :)

Kevin Lera (Genesis)
Existen dos clases de personas en el mundo...
Las que sueñan de noche, dormidas, y las que sueñan de día, despiertas...
Estas últimas son las más "peligrosas", pues no paran hasta ver sus sueños realizados.
Avatar de Usuario
Genesis
grupo TrenSim
 
Mensajes: 2831
Registrado: Dom Sep 07, 2003 1:27 am
Ubicación: Barcelona - Sants

Notapor Transcantabrico » Vie Abr 01, 2005 3:32 pm

Piscinazo: Que si no actuan las protecciones tiende a girar en sentido contrario, correcto :?:
Todos tus sueños ... viajan en tren.
Imagen
Avatar de Usuario
Transcantabrico
 
Mensajes: 600
Registrado: Dom Oct 26, 2003 10:28 pm

Notapor Victor » Vie Abr 01, 2005 3:37 pm

Vamos a ver...

El que la locomotora devuelva corriente a la red depende en gran medida de las subestaciones.

Los motores, al tener una fem inducida generan una corriente y ésta ha de disiparse de algún modo. Esto puede ser por bien de reostatos o bien ser enviada a la red para que se absorba por reostatos de la propia subestación o bien sea consumida por otra locomotora en el mismo trayecto.

Que los motores no generan la misma corriente, y por lo tanto la misma tensión, eso desde luego, porque hay un margen en los que la potencia de frenado y la velocidad a la que van los motores no genera la suficiente tensión como para 'equilibrar' la tensión de catenaria.

En la 252, por ejemplo, no se establece Freno Eléctrico si la tensión generada por los motores es de como mínimo 2500 V, de modo que es una tensión próxima a la nominal de la catenaria y siendo la diferencia de potencia entre ambas redes asumible por los circuitos.

Tendría que investigar más a fondo. Pero si la tensión que desarrollan los motores no es suficiente no existe freno eléctrico de recuperación, y la energía se disipa en las resistencias. Por lo tanto tenemos Freno Reostático

Un saludo.
Última edición por Victor el Vie Abr 01, 2005 3:53 pm, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
Victor
 
Mensajes: 818
Registrado: Vie Oct 24, 2003 11:15 am
Ubicación: Barcelona

Notapor Transcantabrico » Vie Abr 01, 2005 3:51 pm

Esa era mi otra opción. Como no llega a una tension se lo damos a resistencias ya que si no tendriamos un "cacho fierro" dando vueltas y no frenaria, cuando llegue a un minimo saltará el "interruptor" y soltará la energia a la catenaria. Pero llevando lo que dice Kevin a un extremo sale la hipotesis que yo comentaba :oops:

Añadir una cosa, si el analizador de catenaria detecta esto que comentas, "devolución" de energia de esta forma podria saltar por detectar un falso bajón, cierto?

Pero mi respuesta era por rizar el rizo :oops: :oops:
Todos tus sueños ... viajan en tren.
Imagen
Avatar de Usuario
Transcantabrico
 
Mensajes: 600
Registrado: Dom Oct 26, 2003 10:28 pm

Notapor Fantito » Vie Abr 01, 2005 4:03 pm

Le estais dando vueltas a la respuesta correcta pero no atinais a acertarla.

Recomiendo la lectura de un libro titulado "Bases de Material Motor. 1- La Tracción Eléctrica" y allí encontrareis esta y otras respuestas que por simples hasta parecen inverosímiles.

Una pista. Si el motor en generación solo llega a producir 2000 v de tensión, y en la catenaria hay 3000 v de tensión, ¿que les ocurre a esos 1000v de diferencia?

Para desengrasar pongo esta otra cuestión con permiso de Tony:

Un tren circula a 350 Km/h: ¿que parte del tren se mueve siempre en sentido contrario al tren (respecto un observador en
tierra)?
¡Por fin la autorización de rebase!
Avatar de Usuario
Fantito
 
Mensajes: 2370
Registrado: Jue Oct 23, 2003 3:39 pm

Notapor Victor » Vie Abr 01, 2005 4:15 pm

Los motores se pondrían en tracción...

Pero ahora te matizo la respuesta.
[date=1112368939]
Bien, efectivamente e el frenado eléctrico recuperativo la tensión generada por los motores ha de ser igual o superior a la tensión de red.

En cuanto a mi pregunta: ¿Cómo se llama la transmisión con la que contaban las locomotoras 7500?

Un saludo.
Avatar de Usuario
Victor
 
Mensajes: 818
Registrado: Vie Oct 24, 2003 11:15 am
Ubicación: Barcelona

Notapor Fantito » Vie Abr 01, 2005 4:22 pm

¡Bingo!

Matiza todo lo que quieras, pero esa y no otra es la respuesta que por simple parece hasta mentira.
[date=1112369166]
¿No era una Winterthur derivada de la Trasmision de la 7300, y única diferencia, aparte de la poténcia, de su madre la 7200?

No se, tendremos que esperar a que salga el libro de las 7200/7500 de MAF por que no se donde empezar a indagar.
Última edición por Fantito el Vie Abr 01, 2005 4:29 pm, editado 1 vez en total
¡Por fin la autorización de rebase!
Avatar de Usuario
Fantito
 
Mensajes: 2370
Registrado: Jue Oct 23, 2003 3:39 pm

Notapor Victor » Vie Abr 01, 2005 4:28 pm

Jajaja, no hay mucho matiz posible. Solo que la tecnología existente cuando se escribió ese libro no contemplaba la electrónica de potencia como método de tracción.

Ya empezaré un hilo con el tema del frenado recuperativo en las 252 bajo tensión de 3kV.

Porque si no... ¿Cómo consiguen los motores dar 25 kV para frenar regenerativamente en las LAV?

:wink:

Un saludo.
Avatar de Usuario
Victor
 
Mensajes: 818
Registrado: Vie Oct 24, 2003 11:15 am
Ubicación: Barcelona

Notapor caracolas » Vie Abr 01, 2005 10:52 pm

FANFITO: de todas las maneras te ha faltado precisar que tipo de subestacion estaba asociada a la linea, (se supone que de silicio, o vapor de mercurio), pues en el caso de que fuera de conmutatrices (originales en las linea M-AV/SG y Linea de Puigcerdá), por poca tension que genere el motor de una locomotora bajando una pendiente, era absorbida por la conmutatriz de la subestacion, y se pondria a girar en sentido contrario, acciendo actuar al motor acoplado a la conmutatriz como alternador, generando una corriente negativa a la compñia electrica, lo que redundaba en los contadores de la enrgia, que al girar al reves, descontaba los Kw desconsumidos, bajando así la facturacion de la energia para tracción, Cosa curiosa ¿verdad?.

Creo que ya no queda ninguna en España desde hace unos cuantos de años. Ademas este descuento era legal, y estaba reflejado en los contratos con las compañias.
Avatar de Usuario
caracolas
 
Mensajes: 703
Registrado: Mié Feb 18, 2004 10:28 am
Ubicación: Aluche-Madrid

Notapor Victor » Lun Abr 04, 2005 10:05 am

Fantito escribió:¡Bingo!

Matiza todo lo que quieras, pero esa y no otra es la respuesta que por simple parece hasta mentira.
[date=1112369166]
¿No era una Winterthur derivada de la Trasmision de la 7300, y única diferencia, aparte de la poténcia, de su madre la 7200?

No se, tendremos que esperar a que salga el libro de las 7200/7500 de MAF por que no se donde empezar a indagar.


Efectivamente transmisión Winterthur o Buchli como se prefiera. Así entre tú y yo, me confundió un poco que la llamases por ese nombre y quise cerciorarme, pero la respuesta es correcta.

Adelante Fantito te toca de nuevo.
Avatar de Usuario
Victor
 
Mensajes: 818
Registrado: Vie Oct 24, 2003 11:15 am
Ubicación: Barcelona

Notapor Fantito » Jue Abr 14, 2005 4:39 pm

He sacado el polvo a este hilo que tan interesante nos pareció a todos y aquí os pongo las preguntas que quedan por responder:
En negrita las preguntas sin respuesta o sin una respuesta clara. Ahí va:

¿a que se debió la reforma de la 269-604?...¿porque no resulto el proyecto de caf de la 259?
- - -


¿Cual es la capacidad de elevacion de los guinches Takraf que existen en Argentina?
- - -


¿Cual es el funcionamiento basico del sistema QTron?
- - -


Hay un evento que conmemora algo así como el apagado de la última vaporosa en España.
Se refleja en una foto en la que aparece una triple tracción desde Vicálvaro Clasificación (creo) con una 251 (colores originales por supuesto), una 333 (original) y una vaporosa...

¿Qué locos son?
fue la 240 de los militares,
(la pregunta dice ¿què locomotoras son? falta responder qué 251 y qué 333)

¿Existen PLANOS, no esquemas, de fabrica de las mallet del central de aragón? Citar por lo menos una ubicación
- - -


¿En que año llegó la primera UT440R a Chile?
- - -



Y la ultima, de la que hablamos largo rato en las jornada viendo evolucionar a la Arganda:

Un tren circula a 350 Km/h: ¿que parte del tren se mueve siempre en sentido contrario al tren (respecto un observador en
tierra)?



¡Ala! ¡a responder que pronto vendran más y más dificiles preguntas y cuestiones!
¡Por fin la autorización de rebase!
Avatar de Usuario
Fantito
 
Mensajes: 2370
Registrado: Jue Oct 23, 2003 3:39 pm

qtronic

Notapor patocles » Jue Abr 14, 2005 5:33 pm

Venga, me animo a meter la pata jejeje

Qtron es una marca de sensores de velocidad. Su principio de funcionamiento es una rueda dentada y un brazo magnético con corriente. La diferencia con un sensor tradicional de brazo magnético sin corriente es que proporciona una señal de onda cuadrada en lugar de una corriente inducida.

Saludos.
Avatar de Usuario
patocles
 
Mensajes: 708
Registrado: Lun Dic 20, 2004 9:45 pm
Ubicación: Cuenca

Notapor lithops » Dom Abr 17, 2005 5:30 pm

Hola,

Fantito escribió:He sacado el polvo a este hilo que tan interesante nos pareció a todos y aquí os pongo las preguntas que quedan por responder:
En negrita las preguntas sin respuesta o sin una respuesta clara. Ahí va:

¿En que año llegó la primera UT440R a Chile?
- - -


¡Ala! ¡a responder que pronto vendran más y más dificiles preguntas y cuestiones!


¿En 1996?

Un saludo
Josep Maria
lithops
 
Mensajes: 746
Registrado: Vie Sep 26, 2003 8:10 pm
Ubicación: L'Ametlla del Vallès. Barcelona

Notapor patocles » Lun Abr 25, 2005 5:16 pm

Parece que se ha perdido el ánimo, al final me quedaré con el intríngulis de saber las respuestas jejeje

Saludos.
Avatar de Usuario
patocles
 
Mensajes: 708
Registrado: Lun Dic 20, 2004 9:45 pm
Ubicación: Cuenca

Cicloides y trocoides

Notapor entfe001 » Mar Abr 26, 2005 1:54 pm

Fantito escribió:Y la ultima, de la que hablamos largo rato en las jornada viendo evolucionar a la Arganda:

Un tren circula a 350 Km/h: ¿que parte del tren se mueve siempre en sentido contrario al tren (respecto un observador en
tierra)?

Los puntos correspondientes al radio de la rueda del tren perpendicular a la vía. Exactamente, de los dos radios posibles, se debe escoger el que tiene un punto en común con el raíl.

Es más, el recorrido de un punto del perímetro de una rueda que va rodando se conoce como trocoide (ésta en particular sería una cicloide, trocoide es el nombre genérico, por ejemplo el de un punto de la pestaña de la rueda, de radio mayor) y se puede parametrizar por la función <b>f(t)=r*(t-cos(t),1+sin(t))</b> como función de la recta real al plano real, con la variable constante <b>r</b> el radio de la rueda. Entonces, la derivada es <b>f'(t)=r*(1+sin(t),cos(t))</b>. Para que el punto de la rueda que parametrizamos esté sobre el raíl, necesitamos que la coordenada <b>y</b> de la parametrización sea igual a cero: <b>1+sin(t)=0 :arrow: sin(t)=-1 :arrow: t=(-90+360*n)º</b>, <b>n</b> entero.(se me hace extraño escribir ángulos en grados sexagesimales y no en radianes :-k). Entonces, el vector velocidad en este punto es <b>f'(-90)=r*(1+sin(-90),cos(-90))=r*(0,0)</b> lo que no me cuadra :? pues esperaba una derivada del tipo <b>r*(-1,0)</b>.

Estoy suspendido de Geometría Diferencial, pero por lo menos habré acertado esta pregunta, ¿verdad?
_________

Editado poco después de enviar...

He dado la solución sin darme cuenta... ¡Seré borrico! En el caso de la rueda, no va para atrás en ningún momento, de hecho el punto del perímetro de la rueda en el instante que toca el carril se para, por eso la derivada (velocidad) me daba exactamente cero. Lo que <b>sí</b> es cierto que los puntos de la pestaña sí van para atrás, al ser su radio de rotación mayor que el del perímetro de la rueda que hace contacto con el raíl. Claro, yo simplifiqué para ahorrarme un parámetro y mandé a la porra el problema. Bueno, pues os quedáis sin ecuaciones, que escribirlas así a sopetón es un rollo. Sólo os pongo la parametrización correcta de los puntos de la pestaña de la rueda:

<b>f(t)=(r*t,r)+(-p*cos(t),p*sin(t)=(r*t-p*cos(t),r+p*sin(t))</b>

con los parámetros <b>r</b>: radio de la rueda y <b>p</b>: radio de la pestaña (radio de la rueda + altura de la pestaña). Derivad vosotros y comprovad que sale para atrás.
entfe001
 
Mensajes: 174
Registrado: Lun Abr 05, 2004 12:20 pm
Ubicación: Girona

AnteriorSiguiente

Volver a Tren Real

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 26 invitados